Contenido VPH
El Virus del Papiloma Humano (VPH), es un virus muy contagioso y se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas, siendo la principal vía de contagio la sexual. En México, hasta un 80% de la población está infectado con VPH y se estima que 90% de las mujeres mexicanas ha tenido contacto alguna vez en su vida con algún tipo del VPH.
Durante el año 2023, la Secretaría de Salud de México ha diagnosticado más de 14,000 casos de VPH en hombres y mujeres. A nivel global, se estima que cada año 570,000 mujeres y 60,000 hombres viven con un cáncer asociado al VPH.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 70% de los casos y de las lesiones precancerosas del cuello del útero son causadas por los tipos 16 y 18 de VPH. La mayor parte de las personas con una infección por VPH no notan ningún síntoma durante meses o años, hasta que las defensas del organismo consiguen eliminarlo. Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales.
El VPH es un factor determinante en varios tipos de cáncer, incluyendo:
- Cáncer de vagina: 75% de los casos relacionados con VPH.
- Cáncer de vulva: 70% de los casos.
- Cáncer anal: Más del 90% de los casos vinculados a la infección por VPH.
- Cáncer de pene: Más del 60% de los casos atribuibles al VPH.
- Cáncer orofaríngeo: Aproximadamente el 70% de los casos relacionados.
- Cáncer cervicouterino: Más del 95% de los casos son causados por VPH.
¿Cómo se detecta?
Las principales pruebas y exámenes que detectan y confirman la infección de VPH son:
- Evaluación clínica, observación de lesiones o verrugas genitales
- Examen de Papanicolau, cada año a partir de los 21; cada 2 años de los 30 a 65 años. Estos se pueden hacer de manera gratuita en clínicas familiares
- Colposcopia (en mujeres)
- Penescopia (en hombres)
- Biopsia
¿Lo podemos prevenir?
- La vacuna contra el VPH se aplica en series de 3 dosis para personas de 15 a 26 años. La segunda dosis se aplica entre 1 y 2 meses después de la primera dosis, la tercera 6 meses después de la segunda dosis y 2 dosis para personas de 12 a 14 años con una separación de 6 meses entre dosis. Esta se aplica de forma gratuita en clínicas familiares y centros de salud y también se puede conseguir de forma privada consultando a su médico.
- Uso de métodos de protección al tener relaciones sexuales, como condón o barreras bucales.
- Examen de Papanicolau, cada año a partir de los 21; cada 3 años de los 30 a 65 años. Estos se pueden hacer de manera gratuita en clínicas familiares
Tratamiento
En el caso de infecciones por VPH de bajo riesgo, las verrugas tienen tratamiento con pomadas u otros métodos, y siempre deben ser tratadas por el personal médico. Si la infección es por VPH de alto riesgo, pero no se detectan alteraciones celulares, no existe ningún tratamiento, se debe esperar a que desaparezca la infección de manera espontánea, si se desarrollan lesiones precursoras debes acudir con médico especialista.
Virus del Papiloma Humano | Instituto Mexicano del Seguro Social | Gobierno | gob.mx https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacunas-contra-el-virus-del-papiloma-humano-vph-130835?state=published https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227625/NORMA_Oficial_Mexicana_039_DOF__01-05-17.pdf